• 40 preguntas que nos hacen a los orientadores

40 preguntas que nos hacen a los orientadores

40 preguntas que nos hacen a los orientadores

Los orientadores nos enfrentamos cada año a cuestiones muy similares de los estudiantes de Bachillerato. Aquí planteamos algunas de las más recurrentes. Porque nunca viene mal tenerlas a mano. Son nada menos que 40. Y seguro que cuando las leas, piensas en alguna que falta, o en alguna que últimamente te plantean más que hace una década.

Empezamos por las que tienen que ver con la gran prueba, la EvAU, que marca el final de la etapa y el comienzo de la siguiente:

Sobre la EvAU

Es importante que se enfrenten a la prueba con todas las dudas resueltas. Por eso vamos a repasar aquí algunas de las más recurrentes. Unas tienen que ver con el estudio; otras con la nota… Hay muchas más, pero éstas son las más recurrentes desde que empiezan 2º de Bachillerato.

  1. ¿Cuántas horas tengo que estudiar para la EvAU?

Desde que termines 2º de Bachillerato hasta que te examines de la EvAU, pasará, más o menos, un mes. Divídete todo el temario de todas las asignaturas de las que te vayas a examinar, en las tres primeras semanas y deja la última semana para repaso general de todo.

¿Cuántas horas al día? Depende de tu forma de estudiar. Otra vez toca autoconocerse y saber qué momentos del día son los más fructíferos para ti.

  1. ¿Cómo es la prueba de la EvAU?

Estaréis hartos de oírselo a vuestros profesores y orientadores. Consta de una fase general con cuatro ejercicios: Lengua, Historia, Inglés, y Matemáticas o Latín. Y una fase específica, en la que te puedes examinar de hasta cuatro materias de modalidad, las hayas cursado o no.

  1. ¿Puedo volver a presentarme a la EvAU para subir nota?

Sí, no hay límite de convocatorias. La fase general tiene que hacerse en bloque y tiene validez indefinida. La fase específica tiene una validez de dos años y puedes elegir las asignaturas de las que te quieres examinar. Esta es la fase a realizar, también, para poder subir nota.

  1. ¿Puedo reclamar la nota de la EvAU si no estoy de acuerdo?

Sí. Sólo existe un proceso de revisión, donde un profesor diferente al que corrigió el examen, vuelve a corregirlo. La nota resultante puede ser mayor, menor o igual. Para solicitar este proceso tienes un plazo de tres días hábiles a partir de la publicación de las notas.

  1. ¿Qué diferencia hay entre la calificación de acceso a la Universidad y la nota de corte?

La calificación de acceso a la universidad viene de la suma del 40% de la nota de la EvAU y del 60% de la nota media de Bachillerato. Con esto puede no ser suficiente para acceder a los estudios que quieras cursar. Por eso, la nota de admisión puede sumar hasta 4 puntos a esa calificación, por lo que será sobre 14 y viene de las dos mejores calificaciones de la fase voluntaria.

Te explicamos con más detalle cómo se calcula la nota final aquí.

  1. ¿Cuáles son las notas de corte más altas?

Las carreras con nota de corte más alta son Matemáticas, Física, Medicina, Biomedicina, algunos dobles grados, algunas ingenierías y Estudios Internacionales.

Hay muchas más cuestiones sobre la EvaU, algunas de ellas relacionadas con los días antes del examen o con la propia realización del examen. Muchas de ellas las encontrarás en los vídeos  de la sección especial El Rincón de la EvAU (https://archive-ceuelorientadero.buleboo-estudio.net/el-rincon-de-la-evau/).

Sobre la indecisión

Por más que pase el tiempo y pasen ante nosotros promociones y promociones de alumnos, todos los años nos encontramos respondiendo las mismas preguntas a muchos jóvenes que comienzan 2º de Bachillerato y que no tienen claro hacia donde orientar sus pasos. Vamos a repasarlas a continuación

  1. Aunque te parezca mentira, ya estoy en Bachillerato, pero en realidad sé que no sé estudiar, ¿me ayudas?

Primero: Autoconocimiento, ¿eres estudiante de fondo o estudiante de sprint final?

Segundo: Método, Organización y Planificación. Y ésta última, a corto y medio plazo. No estés esperando a que lleguen las ganas de estudiar como una inspiración divina porque, entonces, éstas no llegarán nunca.

  1. ¿Con cuánta antelación debo decidir la carrera que voy a hacer?

Con ninguna o con toda. Puedes esperar a tener las notas de la EvAU o puedes decidirlo ya. Todo depende de si sabes lo que quieres o, al menos, si sabes lo que no quieres. Eso te ayuda a enfocar tus energías. La cuestión está en que tu actitud sea activa y proactiva en la búsqueda de “qué sí” y “qué no”. Tampoco esto llegará por sí solo.

  1. ¿Elijo la carrera que me gusta o la que más salidas tenga?

Tu vida laboral tendrá una duración, más o menos, de 40 años, ¿te quieres dedicar durante todo ese tiempo a algo que no te gusta? Además, ¿quién es el gurú que garantiza las salidas laborales de un tipo de estudios? Las salidas no dependen tanto de los estudios cuanto de tu valía personal en esos estudios. Elige aquello que te gusta y se convertirá en lo que más salidas tiene para ti.

  1. ¿Es mejor que estudie en el extranjero para tener más posibilidades de tener trabajo?

Estudiar en el extranjero tiene más que ver con las posibilidades de tu contexto personal, social, familiar… El plus de esta decisión tiene que ver con la ganancia que supone en autonomía, independencia… ¿Estás preparado para eso? Si la respuesta es sí, infórmate bien del tipo de formación, los planes de estudios, la convalidación de títulos…. y ¡adelante! No sólo ganarás en competencia lingüística, sino en cultura y versatilidad. Además, te abrirá las puertas a trabajar en ese o en otros países y a desenvolverte en entornos académicos y profesionales diferentes.

  1. Me gustaría ser actor, pero voy a estudiar una ingeniería para asegurarme el trabajo, ¿hago bien?

¿Te gusta la ingeniería y tienes capacidades para ello? Entonces, la respuesta es que te lo puedes plantear. En cualquier caso, todo dependerá de hasta qué punto estés dispuesto a renunciar a tu vocación como actor y de lo fuerte que ésta sea. No descartes hacer otro tipo de estudios e ir probando en paralelo en el mundo del espectáculo en forma de afición. No todo hay que decidirlo de forma definitiva ni de forma inmediata. Lo que no vale es renunciar a tus sueños.

  1. ¿Tiene sentido tomarme un año libre antes de ir a la Universidad?

Tiene sentido si lo haces con un objetivo claro de formación, de entrada en el mundo laboral, de experiencia de vida independiente, etc. No es necesario, pero puede ser una experiencia muy enriquecedora si está bien planificado ese año.

  1. Se me dan bien las ciencias y las letras, pero todo el mundo me dice que haga una carrera de ciencias porque tiene más salida, ¿les hago caso?

Enhorabuena si se te da bien lo uno y lo otro, pero tú ¿qué quieres hacer?, ¿qué te gusta más?, ¿en qué te sientes más cómodo? Una vez garantizada la aptitud, lo que tiene que prevalecer es la actitud.

  1. No sé ni las carreras que existen, así que elegir es un mundo…

Hay muchísimos títulos universitarios, más que nunca. Habrá que empezar por ver los estudios relacionados con la modalidad de Bachillerato que estés cursando. A partir de ahí, si no sabes por dónde empezar, empieza a descartar: qué es lo que no quiero hacer. Así cerraremos el círculo para quedarnos con unas cuantas carreras sobre las que habrá que investigar con un poco más de profundidad.

  1. ¿Le pregunto a mis padres o decido yo solo?

Ambas cosas. Sumar siempre es bueno. Decides tú, pero tus padres te conocen bien, por lo que podrán ayudarte a decidir y, sobre todo, a discernir, es decir a reflexionar sobre la decisión y sobre las consecuencias de la misma.

  1. No estoy seguro de ir a la Universidad, ¿es normal?

Es normal y también es normal que genere cierto miedo e incertidumbre. Sales de un ambiente conocido y familiar para ti, y te enfrentas a un ambiente totalmente nuevo. En cualquier caso, la Universidad no es la única salida después de Bachillerato. La FP de Grado Superior, las Enseñanzas Artísticas y las Deportivas son también vías interesantes. ¡Infórmate!

  1. Me gustaría tener un título universitario, pero no me gusta estudiar, ¿qué puedo hacer?

Dentro de los estudios universitarios los hay más y menos teóricos, más y menos prácticos. El mundo de la Formación Profesional tiene una carga importante en su currículo de corte práctico. Y desde estos estudios también puedes acceder a la universidad. Como ves, hay muchas opciones si lo que quieres es tener un título universitario.

  1. ¿Debo tener una vocación para estudiar una carrera determinada?

No necesariamente. Es importante que te interese la carrera por la que has optado, que te guste, que te llame la atención el plan de estudios. Después, la vocación irá surgiendo cuando veas en qué se materializan esos estudios. Hay personas con vocación definida desde el principio y personas que se enamoran por el camino.

  1. Creo que no tengo ninguna vocación, ¿significa eso que no se me da bien nada?

No, significa que no has encontrado algún tipo de estudio que te llame la atención. Ha de haber un proceso previo de investigación, de saber en qué consiste, cuál es la aplicación práctica de ese tipo de estudios… El nombre de unos estudios, no dice mucho de ellos y a veces está muy cargado de estereotipos e ideas preconcebidas.

  1. ¿Carrera universitaria?, ¿o FP?

Los estudios universitarios son, por lo general, más teóricos, aunque cada vez menos. Si es eso lo que te hace dudar, revisa bien la oferta porque te sorprenderá ver que hay grados con alta carga de aprendizaje práctico y muy enfocados al mercado laboral

No obstante, los estudios de FP están enfocados a la práctica, duran menos (dos años) y, al terminarlos, puedes acceder a estudios universitarios. Por tanto, la decisión va a depender más de qué quieres hacer, a qué te quieres dedicar.

Haciendo frente a los temores

 A veces los temores nos impiden ver con claridad y nos bloquean cuando se convierten en pensamientos recurrentes. A la hora de elegir estudios, muchos jóvenes se sienten acorralados por algunas miedos que les impiden enfrentarse a su decisión con seguridad y determinación. Algunos de ellos tienen que ver con la familia y sus expectativas.

Repasemos esas cuestiones que nos plantean a menudo y que hay que desbloquear cuanto antes:

  1. Quiero estudiar Historia, pero en mi casa dicen que no tiene futuro, ¿qué hago?

Te deberías preguntar por qué y para qué quieres estudiar Historia. Una vez claros estos aspectos, el tema de las salidas o del futuro de unos estudios es muy relativo. Hoy el mercado laboral es muy amplio y muy versátil. Unos mismos estudios pueden desplegarse en muchos tipos de profesiones. Ten en cuenta toda la oferta académica que hay porque puedes encontrar dobles grados que combinan más de una disciplina; o que combinan disciplinas humanísticas con campos de aplicación tecnológicos. Y nunca olvides que en cualquier carrera siempre vas a tener la posibilidad de orientarte hacia la investigación y hacia la docencia.

  1. Mi abuelo y mi padre son médicos y quieren que yo también lo sea, pero no me apetece nada. ¿Cómo se lo digo?

Lo primero, elige bien el momento. Es un tema importante y por ello has de decirles que quieres hablar con ellos de algo importante. Seguramente ellos quieren lo mejor para ti y por eso desean ese camino. Acoge y entiende sus motivaciones y expresa las tuyas, por qué no quieres hacer Medicina, qué es lo que a ti te gusta y cuál es el camino que quieres tomar. El diálogo sosegado y respetuoso tiene un gran poder.

  1. Tengo miedo de defraudar a mis padres si al final no encuentro trabajo o acabo en un trabajo cualquiera, ¿cómo lo supero?

Mientras tú sepas quién eres no tienes que demostrar nada a nadie. Y si sabes quién eres, a los primeros que no defraudarás será a tus padres, que lo que quieren es verte bien. Centra tus energías en lo que hoy está en tu mano y no en lo que puede pasar mañana. Y no le des tanta importancia a tus primeros trabajos porque esos forman parte de tu aprendizaje, del camino que uno va haciendo hasta que realmente encuentra ese empleo que encaja como anillo al dedo. Uno no llega a su mejor trabajo nada más acabar la carrera; normalmente, llega cuando ya ha trabajado en varios lugares y va identificando lo que quiere y lo que no quiere, aquello que mejor hace y para qué.

  1. Soy muy tímido, ¿cómo puedo hacer amigos en la Universidad?

Piensa que todos, cuando llegáis a la universidad, sois “nuevos”, todos llegáis, mayoritariamente solos. Por ello, todos estáis en la misma situación, aunque no todos tenéis el mismo carácter. Los primeros días, incluso semanas, te relacionaras por casualidad con los primeros que encuentres. Después, con el tiempo, irás conformando un grupo de amigos más concreto, con intereses parecidos a los tuyos. Para eso son muy útiles las sociedades de alumnos que hay en las universidades, las actividades que se organizan, los deportes, los talleres y seminarios… Gracias a todo eso irás cruzándote con personas afines que también están deseando conocer personas afines.

  1. En mi ciudad no existe la carrera que quiero hacer y tendría que mudarme, pero me da miedo, ¿elijo otra cosa?

Es normal tener miedo cuando vas a comenzar la vida universitaria si además tienes que añadir un cambio tan importante como el de cambiar de ciudad y dejar tu casa. Tienes que valorar el peso que tiene ese miedo en tu decisión. Si te paraliza, tendrás que renunciar a irte, pero lo normal es que asumas esa miedo y vayas afrontando las dificultades de una en una. Convivirás con otros estudiantes en tu misma situación y eso te ayudará a sentirte comprendido y acompañado. No es una decisión exenta de dificultades, pero tienes por delante, también un montón de oportunidades. Acepta tus miedos, pero no te dejes parar por ellos.

  1. Quiero estudiar Medicina, pero necesito una nota muy alta, ¿qué hago si no lo consigo?

Siempre, en todos los casos, hay que tener un plan A, uno B y hasta uno C. Máxime si se quieren abordar estudios, como Medicina, donde la nota de corte es muy alta. Tienes que ponerte en situación y pensar que te gustaría hacer si no consigues entrar en Medicina. ¿Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Biomedicina, Psicología…? También tienes que valorar salir de tu ciudad a otras universidades con nota de corte inferior.

  1. Tengo pánico a los exámenes orales y a hablar en público, ¿cómo lo supero?

Con entrenamiento progresivo y modelado. Pide ayuda y orientación al respecto a alguien que puedan acompañarte en este proceso con consejos sencillos y prácticos de afrontamiento de la situación. Después tienes que practicar y entrenar, dando pequeños pasos con dificultad creciente. Autograbaciones y grabaciones, exposiciones ante familiares y conocidos, recursos y “trucos” de puesta en escena… son algunas de las estrategias que puedes usar.

  1. Mis mejores amigos se van a ir fuera a estudiar y me quedaré solo, ¿cómo lo supero?

Finalizar la etapa del colegio o instituto supone un punto y aparte. Vas a comenzar una nueva vida, a nivel de estudios, donde harás nuevas amistades. Los amigos de siempre que has tenido hasta ahora seguirán ahí, pero se vayan fuera o se queden, todos ampliaréis vuestros círculos y eso es una riqueza. No te quedes tanto con lo que vas a perder, que puede ser que algo pierdas, sino con lo que vas a ganar, que será mucho.

  1. Me da miedo quedarme en blanco en un examen, ¿qué hago?

Si es frecuente que te suceda esto, hay que trabajar sobre ello. Dejar de pre-ocuparte y ocuparte de esta dificultad.  Para ello hay que entrenarse en técnicas de relajación o mindfulness para centrar la atención. Si no te suele pasar, no es beneficioso sobrepensar las cosas, sobre todo si se hace en negativo.

  1. He repetido un curso, ¿no valgo para la Universidad?

Repetir un curso tan solo significa que, en un momento de tu vida, por diversas circunstancias, necesitaste más tiempo o más madurez para afrontar una serie de contenidos. La repetición de curso no determina nada ni pronostica nada. Por supuesto que puedes acceder al mundo universitario si eso es lo que quieres y estás dispuesto a luchar por ello.

  1. ¿Qué pasa si tardo más años de lo normal en acabar una carrera?, ¿me quedo marcado para luego buscar trabajo?

No pasa nada. Hay carreras que, por su dificultad, cuesta más sacarlas adelante en el tiempo ordinario establecido. La cuestión no es el tiempo que tardes porque en medio se pueden dar muchas circunstancias que hagan que ese tiempo se alargue. La cuestión se centra más en que te asegures de dar lo mejor de ti mismo, y poner empeño y esfuerzo. Ser mediocre no es una opción.

La preocupación por ‘el dinero’ al elegir carrera

El salario que van a ganar cuando trabajen influye a muchos estudiantes a la hora de decantarse por unos estudios u otros. Sobre todo en aquellos que no han encontrado aún una vocación clara.

A veces el dinero es motivo de preocupación más en el presente que en el futuro, hasta el punto de condicionar si van a la Universidad.

Éstas son algunas de las preguntas que nos plantean y sus respuestas:

  1. Mi objetivo es ganar mucho dinero y tener un buen trabajo, ¿qué puedo estudiar?

Lo que quieras, pero tienes que ser el mejor, explotar tus talentos, ser proactivo… Los mejores estudios acometidos con mediocridad son poco fértiles. Los estudios más sencillos llevados a su mejor expresión son fecundos. No seas bueno, sé el mejor en lo tuyo.

  1. Mi padre ya se había comprado una casa a los 25 años, ¿qué pasa si yo no lo consigo?

¿Tu objetivo es tener una casa a los 25 años? Porque a lo mejor no lo es. Los tiempos han cambiado y los objetivos y circunstancias de los jóvenes de la época de tu padre no son los mismos que los de ahora. Por tanto, el no comprarte una casa con 25 años, seguramente no sea un problema. Si será más problema que no tengas un objetivo claro en tu vida, ¿cuál es?

  1. Mi familia tiene poco dinero para pagar la Universidad. ¿Qué puedo hacer?

Hay becas para poder acceder al mundo universitario. Becas que tienen que ver con la renta de tu familia y becas que dependen de tu rendimiento académico. Por tanto, hay becas que dependen de ti y de tu esfuerzo. Pide información en la universidad en la que quieras matricularte.

  1. ¿Está bien si tomo la decisión sobre la carrera universitaria que voy a seguir sin tener en cuenta cuánto gana de media un profesional?

Está bien que hagas lo que quieras hacer, lo que te gusta o intuyes que te va a gustar. El mundo profesional es otra cosa. Quizá te acabes dedicando a algo que ni imaginas y ganando un sueldo que tampoco habías imaginado.

Las inseguridades al llegar a la universidad

  1. ¿Cómo me tengo que organizar el tiempo para estudiar en la Universidad?

Como lo has hecho hasta ahora si te ha sido eficaz. La cuestión es que en la universidad no hay control externo por parte de nadie, tú eres tu propio organizador. Por ello, es importante que te conozcas y sepas cuáles son tus puntos fuertes y tus puntos débiles. El tiempo universitario es largo, la libertad es grande y, por tanto, la responsabilidad ha de ser alta.

  1. Suelo dejarlo todo para el último momento y he sobrevivido hasta ahora, no sé si esto vale en la universidad…

Es una apuesta arriesgada y que genera mucha fatiga física, mental y emocional. En la universidad, esto se acrecienta porque los temas son más amplios y el tiempo entre exámenes también. Dejarlo todo para el último momento puede ser mucho y que no puedas soportarlo ni académicamente ni por los altos niveles de estrés que supone.

  1. No acabo de concentrarme en casa para estudiar o hacer los deberes, ¿qué puedo hacer?

Las bibliotecas son espacios que facilitan el estudio por el ambiente de trabajo y, sobre todo, por el silencio. Controlados los estímulos externos, hay que cuidar también los internos y los que generamos nosotros mismos: móvil, descansos largos, excesiva vida social bibliotecaria… Una vez más, se pone a prueba tu voluntad y autocontrol.

  1. ¿Qué pasa si me arrepiento de mi elección? ¿Rectifico?

Precisamente para intentar que eso no ocurra El Orientadero pone a tu disposición un montón de herramientas que tienen como objetivo acompañarte en el camino a descubrir qué quieres estudiar. Pero si acabas dándote cuenta de que lo que has elegido no es lo tuyo, no te agobies. Vas a necesitar una estrategia y no la puedes definir ni aplicar si te agobias. No lo consideres un error porque te estás llevando muchos aprendizajes tremendamente útiles para tu madurez y para saber realmente lo que quieres.

  1. Y si decido cambiar de carrera, ¿cómo lo hago?

Tienes dos opciones. Una, terminar ese curso lo mejor posible y ver la posibilidad de convalidar asignaturas si vas a elegir estudios de la misma rama de conocimiento.

Ahora bien, si el cambio va a ser radical, puedes abandonar la carrera en cuanto lo tengas claro, pero, eso sí, con un plan para aprovechar lo que te queda de curso. Puedes aprovechar para profundizar en idiomas u obtener algún título en alguna disciplina que te interese. Pero nunca te sientes a ver el tiempo pasar hasta el curso siguiente.

—–

¿Y tú, orientador, tienes alguna otra pregunta a la que te enfrentes año tras año? ¿Te parece que hay alguna cuestión que nuestros jóvenes no te planteaban tanto hace una década y que ahora es especialmente recurrente?

Comparte