Autoconocimiento, autonomía y autorregulación

Quien las domina, tiene mucho conseguido, avanzado y ganado.
Autoconocimiento
Autoconocimiento tiene que ver con mirarse a uno mismo en el adentro, mirarse con ternura y también con admiración, mirarse con compasión y también asumiendo debilidades, mirarse en lo profundo, donde todo lo que uno encuentra tiene muchas veces que ver con lo que te pasa y lo que te sobrepasa.
Cuando hablamos de autoconocimiento en educación, hacemos referencia a la autoobservación, al descubrimiento de las propias fortalezas y las áreas de mejora, a la aceptación de mi ser, cómo está y cómo viene, al respeto a la diversidad personal y cultural, a la empatía, a la generosidad, a la educación afectiva, a la autoestima, al autoconcepto bien formado y a la autoaceptación.
Conocerse supone observarse, acoger lo maravilloso que hay en cada uno, pero también la debilidad y fragilidad que forman parte de la vida, de nuestra vida. Entender tu momento y también tu historia, tus raíces y también tus alas. Conocerse y acogerse son tareas importantes de las que depende nuestro bienestar y el de los que conviven con nosotros. No conocerse supone vivir en modo automático, sometido a secuestros emocionales ahora, a pensamientos rumiantes después o a conductas obsesivas más tarde. El autoconocimiento supone poder elegir, ser libre para hacerlo, pero también supone aceptar con valentía y humildad todo lo que habita en nuestro interior, mucho más hermoso de lo que imaginamos. ¿Hay mayor o mejor objetivo educativo que acompañar a nuestros alumnos en este camino y trayecto?
Las comunidades educativas deberían ser espacios donde yo soy consciente de mi ser y la comunidad reconoce mi ser, cuando consigo logros. Esto lo hacemos con bastante facilidad, pero, sobre todo, cuando pierdo el rumbo. Esto no lo hacemos tanto, pero es más que necesario para que el otro se sienta valorado, sostenido y acompañado en su ser.
Autonomía
La que permite controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias. Tiene que ver con valerse por sí mismo, con ser independiente, con conseguir logros y asumir derrotas, con responsabilizarse de los propios pensamientos, de las propias emociones y de los propios actos que no es otra cosa que ser capaz de responder ante ellos.
Cuando hablamos de autonomía en educación, hablamos de hacerse cargo de uno mismo, de responsabilidad en todas las áreas de la vida, de superación de metas personales y colectivas, de personas que cuidan y son cuidadas, de participación, de cooperación, de solidaridad, de corresponsabilidad… Educar en autonomía es educar en independencia de criterios, de pensamientos, de actitudes… Las redes sociales muestran modelos de ser y de estar en la sociedad no siempre ciertos, no siempre reales y no siempre sanos. Educar en criterios y sensibilidades, garantiza esa independencia a la hora de elegir o no lo establecido.
Autorregulación
Regulación de uno mismo. Autorregulación, tiene que ver con regular, con sopesar, con medir, con decir qué sí y qué no en cada momento.
Cuando hablamos de autorregulación en educación, queremos integrar en este espacio actitudes, valores, estilos de vida, compromiso, autocuidado, autocompasión, hábitos de vida saludables, convivencia, aprender a relacionarse…
Parece que la palabra autorregulación nos lleva directamente a conceptos que tienen que ver con controlar, con rigidez, con contención. No necesariamente. Tiene más bien que ver con estados de calma, quietud y sosiego buscados conscientemente, para poder decidir y elegir cómo estoy y cómo me presento o qué hago con lo que acontece dentro de mí. La autorregulación vuelve a tener mucho que ver con un conocimiento profundo de mi persona y de los hitos que encienden o apagan diferentes aspectos de mi persona. Autorregularse tiene que ver con vivir de modo más consciente, más centrado.
Trabajar en esta triple A con nuestros alumnos, es una inversión a corto, medio y largo plazo. ¡No hay duda!
Dori Díaz Montejo
Psicóloga Educativa
Comparte