Cómo se forman los hábitos

Dicen las malas lenguas que hacen falta 21 días para establecer y afianzar un hábito. Pues no. Hace falta constancia y persistencia para conseguir un nuevo hábito y, además, cultivarlo, cuidarlo y mantenerlo.
Así, ¿cómo conseguir que nuestro cerebro rinda a tope? Vamos a ver lo que ya sabemos gracias a la neurociencia.
-
Alterna o compagina actividad mental y actividad física>
Van mucho más de la mano de lo que creemos. Si pones ambas a funcionar a la vez, la fuerza se multiplica de forma exponencial.
La actividad física contribuye a mejorar tu concentración, tu habilidad de toma de decisiones y coordinación, afirma John Kennedy, pionero en el campo de la neuroplasticidad y director del Mental Performance Institute.
-
Apuesta por la mentalidad de crecimiento y superación
La autosuperación y el crecimiento continuo han de ser tareas a largo plazo y para toda la vida. Sentir que nunca puedes dejar de aprender, de avanzar, de mejorar, hace que nuestro cerebro crea en ello.
“Sin crecimiento continuo y progreso, palabras como mejora, logro y éxito, no tienen significado”, dice Benjamín Franklin.
“Pienso que la mentalidad de crecimiento es un truco mental que es de mucha ayuda. Enfatiza la posibilidad de cambio y crecimiento en contraposición a concentrarse en la capacidad o la habilidad”, explica la Doctora Linda Wilbrecht, Profesora de UC Berkeley.
-
Aprendizaje y emoción van juntos y de la mano
No puede existir el primero sin la segunda. Esta conexión es vital para aprender lo meramente intelectual y para aprender en la vida. Pero ojo con las emociones negativas que inundan nuestro cerebro y le restan energía.
“Están compitiendo dos sistemas en tu cerebro”, afirma el neurocientífico Hans Hagemann y coautor de ‘The Leading Brain: Powerful Science-Based Strategies for Achieving Peak Performance’. “Esto nos lleva a no estar concentrados en nada más”.
-
Hagas lo que hagas, que sea desde la mejor versión de ti mismo
Desde ahí, se puede afrontar todo con el mejor rendimiento cerebral.
“Los mejores trucos que se me ocurren son los que más relación tienen con programar u optimizar […] Recomendaría dedicar tu tiempo de mayor rendimiento a las tareas más exigentes. Si tú estás a tope a las 7 de la mañana, pero estás mirando correos a esa hora, no estés optimizando tu capacidad”, comentan en Sainsbuty Wellcome Centre.
- Cuidar la vida social y las relaciones que establecemos en ella.
Somos seres sociales, y nacemos y crecemos en sociedad. Nuestro cerebro se mira en ella y ella se forma desde la suma de ellos.
“Parece que no hay suficiente con salir y hacer algo, es importante salir y hacer algo que no nos sea familiar, que suponga un reto para nuestra mente, y que nos dé amplios estímulos sociales y mentales. Cuando estás dentro de tu zona de confort, lo más seguro es que esté fuera de tu zona de mejora”, explica Denise Park, investigador jefe de la Universidad de Texas en Dallas.
La neurociencia, en constante avance, ha venido a explicarnos y facilitarnos muchos aspectos de la vida y muchos aspectos en educación. ¿Añadirías tú algún aspecto más a los ya citados?
Comparte