• Cuando hay que salir de casa para ir a la universidad

Cuando hay que salir de casa para ir a la universidad

Cuando hay que salir de casa para ir a la universidad

Muchos alumnos se plantean tener que cambiar de lugar de residencia para poder optar a los estudios que desean realizar. Esto puede ocurrir porque el Grado Universitario deseado no lo hay en el lugar donde viven o porque la media que piden en su ciudad es muy alta o no les alcanza para estudiar aquello que quieren. 

Sea como sea, cada año hay un porcentaje importante de alumnos que se matriculan en otra Comunidad. Para tener más posibilidades de subir la nota algunas veces se plantean hacer la Ebau en el lugar donde van a estudiar la carrera. Actualmente, en España, no es posible hacerlo así por varios motivos entre los que están que para matricularse de la Ebau hay que residir en la CCAA correspondiente y que cada Universidad está adscrita a un Colegio o Instituto que es quien matricula. Por otro lado, al tener las competencias educativas delegadas, cada CCAA hace una concreción curricular, por lo que los alumnos están preparados para superar la Ebau donde ellos estudian Bachillerato. Por tanto, si en nuestras aulas tenemos alumnos con esta idea, es importante que la desechen, por muy tentadora que puede ser en algunos casos para sacar una nota más alta.  

Una vez que se ha realizado la prueba de acceso en la Comunidad de residencia si se puede hacer una solicitud de acceso para la Universidad Pública en otro lugar. Así, se pueden hacer la solicitud en varias Comunidades de forma simultánea para abrir más las opciones de obtener plaza. En este sentido es importante destacar que en cada Comunidad sólo se puede presentar una solicitud. A la hora de hacer la solicitud es importante tener en cuenta que, de cara a la nota de la fase específica, no en todas las Comunidades la ponderación es la misma. Así podemos presentarnos a una asignatura que en Madrid pondere 0,2 pero que en otra Aragón pondere 0,1. Tener esto claro es determinante puesto que la nota que tiene el alumno de acceso puede variar.  

Otro aspecto importante a tener en cuenta si planteamos matricularnos en otra comunidad es el tema de la lengua propia y si se necesita acreditar algún nivel mínimo de dominio de la lengua para poder matricularnos. Conocer bien la normativa de cada CCAA donde se va a solicitar la matrícula es importante. De igual manera hay que saber qué posibilidad hay de convalidar asignaturas si se quiere hacer un cambio de ciudad más adelante.  

Por último, y esto sucede estudie donde se estudie, hay que tener muy claro que la nota de acceso no nos da datos de la dificultad de la carrera. Así, si el alumno va a hacer una apuesta por salir de casa a estudiar a otro sitio, es importante que valore no sólo el acceso sino la capacidad para terminar los estudios elegidos de forma adecuada. El porcentaje de alumnos que deja el Grado Universitario en 1º es alto, pero si este cambio supone un esfuerzo extra (alojamiento, desplazamiento…) hay que tenerlo especialmente en cuenta.  

Además de estos aspectos más técnicos, es importante valorar otros más prácticos, pero igual de necesarios: 

  1. ¿Dónde voy a vivir? Colegio Mayor, Residencia, piso compartido, alquiler de habitación. 
  1. ¿Qué distancia hay entre mi lugar de residencia y la Universidad? ¿Cómo es el acceso y cuánto se tarda en llegar?  
  1. ¿LA Universidad ofrece algún tipo de beca o de opción de residencia? 
  1. ¿Conozco a otras personas que vayan a acudir a esa ciudad con las que puedo hacer el traslado? 

Salir de casa para estudiar fuera siempre es un paso importante, por lo que cuanta mayor información tengan nuestros alumnos, más sencillo será para ellos poder darlo.  

 

Blanca Nieto Rico. 

Orientadora escolar.  

 

Comparte