• El plano de metro. De cómo orientar y orientarse en la vida

El plano de metro. De cómo orientar y orientarse en la vida

El plano de metro. De cómo orientar y orientarse en la vida
  1. El objetivo fundamental de un plano es orientar.

¿Quién orienta? Quien sabe. Cuando estamos desorientados consultamos el plano o preguntamos, pero hacemos algo. No es buena opción quedarse sentado en un banco de la estación viendo cómo pasan los trenes y las personas. Si no sabemos qué camino tomar, consultemos el plano. Si no entendemos el plano, busquemos un intérprete.

  1. Para usar adecuadamente y con éxito un plano hay que querer ir a algún sitio.

Les corresponde a los estudiantes, pero con nuestra ayuda. Pueden orientarme hacia una fuente, pero la sed que tengan marcará su agilidad de alcanzarla. En muchas ocasiones educar consiste en despertar la sed.

Al hablar de “querer” estamos hablando de voluntad. Educar la voluntad es un requisito básico. Si hemos conseguido despertar la sed, ahora les toca a ellos. Decía Antoine de Saint-Exupéry: “Si quieres construir un barco no ordenes a los hombres ir a por madera… Es preferible que les enseñes el anhelo por la inmensidad del mar.”

  1. ¿Buena ruta, ruta equivocada?

Los tres pilares básicos, casi desde el inicio de los tiempos: verdad, bondad y belleza. Aderezados con confianza, esfuerzo y voluntad. No hace falta tener todo claro o muchas cosas claras, pero sí las importantes.

  1. Solo tenemos una parte del mapa del tesoro, como los piratas.

El centro educativo tiene parte del mapa, la familia y el alumno, otra pieza cada uno. Si no se juntan las partes, el tesoro seguirá estando ahí, esperándonos, pero seremos incapaces de descubrirlo.

  1. ¿Y si parece que han perdido el tren?

La desesperación y la angustia no solucionan nada. El próximo tren llegará pronto y hay que estar preparados. Centrarse demasiado en el pasado es estéril. Sopesar el presente, ver posibilidades y mirar hacia el futuro siempre ofrece mejores perspectivas. 

  1. Simbología del plano.

Para saber cómo leerlo e interpretarlo:

* ESTACIÓN CON HORARIO RESTRINGIDO. También nuestros alumnos tienen “horario restringido” para recibirnos. Suele tener que ver con hablar por canales de comunicación diferentes o con interferencias. Hay que hablarles desde nuestro rol, pero poniéndonos en su lugar.

* TRANSBORDO ENTRE LÍNEAS. Si crees que la línea que has seguido no es la adecuada… transborda. Transborda, pero con prudencia (la estación puede estar en curva). Prudencia y paso firme. Todo transbordo genera cierta confusión, cierto caos entre la muchedumbre. Los transbordos pueden ser largos o cortos, como los procesos de cambio. El tiempo que transcurra requiere, por nuestra parte, movilidad y paciencia.

* TERMINALES. Cada edad, cada época, tiene sus exigencias. Cada etapa tiene un reto que afrontar y un lastre que soltar. Hay que consolidar y cerrar bien la etapa previa para abordar la posterior con garantías de éxito.

* METRO LIGERO. Hay metros más ligeros, de ritmo más lento, unos más modernos, otros más convencionales, unos de gran capacidad y otros de capacidad limitada. No importa. No olvidemos que un accidente a alta velocidad es más peligroso. No olvidemos que la sobrecarga daña la mecánica de los engranajes. Tengamos presente que cada tipo de tren está pensado y adaptado a la función que tiene que cumpir y al medio en el que ha de moverse.

* TARIFA ESPECIAL AEROPUERTO. Si espero que un alumno “vuele”, que vaya más rápido, que descubra nuevos mundos, exige una tarifa especial: más tiempo y más dedicación. El coste personal es mayor.

* ESTACIÓN CON PARKING. A veces parece que están parados (aparcados), que no pasa nada en ellos. Se están preparando… Se está reponiendo, están esperando… no nos inquietemos. Son como los tubérculos, están creciendo hacia el interior.

* OFICINA DE INFORMACIÓN AL CLIENTE. Cantidad o calidad en el tiempo dedicado. Lo que se pueda, pero cuando se está, que perciban nuestra disponibilidad, ESTAMOS con ellos y para ellos.

Hay algunas estaciones a las que sería interesante ir o al menos pasar por ellas por su significado real en la vida: Prosperidad, Esperanza, Vista Alegre… ¿Se te ocurre alguna otra?

Al final, se trata de ayudar a entrar en el metro, planificar la ruta, plano en mano, echarle tiempo, adoptar las medidas necesarias durante el trayecto y llegar al destino.

Para orientar hay que saber, primero, orientarse en la vida.

Comparte