Entornos VUCA y entornos BANI

El término VUCA (entornos V.U.C.A) es el acrónimo inglés de Volatility, Uncertainty, Complexity y Ambiguity. Es decir Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad, de condiciones y situaciones.
La noción de VUCA fue creada por la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos para describir el mundo surgido tras el fin de la Guerra Fría. Comenzó a utilizarse de forma generalizada en los años 90. Posteriormente ha sido utilizado en los campos de la estrategia empresarial aplicándose a todo tipo de organizaciones. Pero no cabe duda de que en este entorno en el que se mueve también la educación. Y desde él y en él educamos. Es importante tomar conciencia de esto y ver que estrategias podemos usar para minimizar su impacto. Así, podemos trabajar en nuestras aulas y centros y con nuestros alumnos:
Interioridad Vs. Volatilidad. Trabajar el mundo interior, la persona, el crecimiento personal desde dentro, para enfrentar la volatilidad del afuera.
Certezas Vs. Incertidumbre. Incidir en las certezas personal y globales, la toma de decisiones conscientes y comprometidas para manejar la incertidumbre del entorno.
Sencillez Vs. Complejidad. Apostar por procesos sencillos, esenciales, centrados en lo importante, que permitan focalizar la atención y no dispersarnos frente a todo el ruido mental y ambiental, que complejiza las situaciones.
Valores Vs. Ambigüedad. Educar en valores claros y flexibles, como antídoto a la rigidez, pero también a la ambigüedad.
Posteriormente, este contexto ha ido evolucionando hacia un modelo más ajustado a nuestra realidad actual: los entornos BANI.
BANI es un acrónimo que se usa para calificar determinados contextos que afecta al desempeño de las empresas y a la sociedad, en general. El entorno BANI se denomina así por las iniciales de Brittle, Anxious, Nonlinear e Incomprehensible, que en español podemos traducir por frágil, ansioso, no lineal e incomprensible. Y así, proponemos trabajar con nuestro alumnado en este caso:
Adaptación y enraizamiento Vs. Fragilidad. Capacidad de adaptarse, desde la flexibilidad personal y enraizamiento, el trabajo con lo que te ancla y te enraíza para fortalecer a la persona, sus relaciones y sus contextos.
Presencia y conocimiento Vs. Ansiedad. Presencia del adulto que contenga y oriente y que favorezca el autoconocimiento para no vivir con ansiedad, con desproporción lo que va aconteciendo y sucediendo.
Contemplación y finura Vs. No linealidad. Educar en la contemplación, el asombro, la mirada sobre lo sencillo, el detalle… esto hace que nuestra realidad no sea lineal, sino diferente y muy personal.
Intuición y transparencia Vs. Incomprensibilidad. La intuición tiene que ver con escuchar la voz interior, lo que me mueve como persona. Dejar sitio a esa voz interior y entrenar la capacidad de mostrase con transparencia hace más comprensibles los procesos personales y sociales.
¿Y tú? ¿Y en tu centro escolar? ¿cuántas de estas habilidades se están trabajando de forma consciente y estratégica? Orientación es una pieza clave en todo este proceso.
Tú eres una pieza clave.
Comparte