• Meditaciones para el aula

Meditaciones para el aula

Meditaciones para el aula
Hay dos grandes virus que asolan nuestra sociedad en la era actual: el ruido y las prisas.

Nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra alma van demasiado acelerados y demasiado llenos de ruidos. El silencio y la quietud son necesarios porque son naturales y así los percibe nuestro organismo. La agitación constante nos pone en estado de alerta, aunque aparentemente estemos acostumbrados a ello. Y desde esa alerta y desde esa agitación tomamos decisiones, pensamos, sentimos, nos relacionamos…

La meditación nos proporciona silencio, quietud y alejamiento del mundo sensorial externo para poder volver a ese estado natural del ser humano.

Los beneficios de la meditación han sido ampliamente estudiados. Mejorar la calidad de vida, promover el optimismo vital, ayudar a distinguir lo nuclear de lo periférico, orientar hacia los objetivos propuestos en nuestro recorrido vital, impregnar de nuevos matices la mirada al mundo y a las personas y potenciar la capacidad de resiliencia. Son solo algunos, pero vamos a desmenuzar un poco más todos ellos, atendiendo a las dimensiones del ser humano.

Así, encontramos beneficios a nivel físico:

  • Aumenta los niveles de energía vital.
  • Refuerza el sistema inmunológico.
  • Mejora la circulación sanguínea.
  • Fomenta la relajación natural del cuerpo.
  • Libera sustancias químicas que promueven la sanación del cuerpo.

A nivel intelectual, mental:

  • Estimula la capacidad para superar las tensiones y estrés.
  • Ayuda a resolver conflictos internos y pensamientos obsesivos.
  • Aumenta la capacidad de concentración y lucidez en el pensamiento.
  • Contribuye a mantener un mayor equilibrio mental.
  • Favorece el desarrollo de la creatividad.
  • Estimula el pensamiento positivo.
  • Estimula el desarrollo de la memoria.
  • Contribuye a reducir el déficit de atención y a equilibrar la hiperactividad.

A nivel emocional:

  • Ayuda a mejorar las relaciones interpersonales.
  • Contribuye a un estado de relajación, serenidad y equilibrio emocional.
  • Ayuda a identificar bloqueos personales.
  • Favorece el desarrollo de la consciencia.
  • Mejora la capacidad de autorregulación del pensamiento y de las emociones.
  • Fomenta el autoconocimiento y la empatía.
  • Orienta para buscar el sentido de la vida.

Si te animas a adentrarte en este mundo o si ya lo has hecho y buscas recursos concretos para seguir trabajando, te proponemos el libro de Lorenzo Sánchez Ramos “Meditaciones para el aula”. Este libro consta de 38 meditaciones guiadas para uso educativo, a través de los cuentos y con una fórmula muy aterrizada que se llama Aplícate el cuento. Y también presenta el autor 48 propuestas para el desarrollo personal que te pueden servir a ti, como orientador, o para trabajar con tus alumnos.

Otros libros del autor por si te interesa el tema son: Aprender a ser, El cuidado del ser, Manual práctico de Mindfulness para el ámbito escolar, Practicar Mindfulness en el aula.

Recuerda: silencio y calma. Dos grandes ingredientes, en dosis adecuadas, para una mejor calidad de vida.

Comparte