• Verano: tiempo de lectura, entre otras cosas

Verano: tiempo de lectura, entre otras cosas

Verano: tiempo de lectura, entre otras cosas

Una de las actividades que mayor disfrute proporciona a los adultos en general, y a los que nos dedicamos a la educación en particular, es tener tiempo para sentarnos a disfrutar de un buen libro. Cada uno identifica ese momento de una manera: unos lo harán en la playa, otros en la montaña, otros mientras toman un café con vistas a una gran ciudad… Dentro de nuestro gremio, una de esas lecturas suele tener que ver con nuestra profesión. Para eso, a continuación, ofrecemos cuatro reseñas de libros más que recomendables para el verano: 

  1. “El cuidado del ser” de Lorenzo Sánchez Ramos. Aquellos que quieran profundizar en el autocuidado encontrarán en este libro diferentes propuestas para que ese cuidado sea global. En ocasiones, asociamos el autocuidado con aspectos sólo físicos, otras con temas sólo emocionales… Este libro ofrece propuestas para cuidarnos desde un punto de vista global. Para un autocuidado pleno, es fundamental que haya armonía en todas las dimensiones de las personas: intelectual, emocional, social, corporal y espiritual. En el libro se ofrecen recursos para trabajar en el aula todos estos aspectos con los alumnos. En cada actividad viene detallada la edad con la que se puede trabajar, el espacio donde hacerlo, el material necesario y las fortalezas que se trabajan. Al final de cada una de ellas verás cómo se puede conectar lo trabajado con la vida diaria. Aquellos interesados en este ámbito y que quieran seguir profundizando o generando espacios de autocuidado en sus centros están de suerte. Este autor tiene varios libros con propuestas pedagógicas para trabajar la interioridad y el cuidado personal en las diferentes etapas educativas. 
  2. “Coaching educativo” de Juan Bellido. En este libro encontraremos qué es el coaching y cómo podemos aplicarlo en el día a día de nuestras aulas. La primera parte del libro, “Pensar en coaching” explica la base teórica que fundamenta la labor del coach educativo. Todos aquellos que trabajamos en educación tenemos esa parte de coach, de acompañantes de nuestros alumnos. En la segunda parte, “Coaching en acción” encontraremos aplicaciones prácticas para desarrollar esta labor. Así vienen tipos de preguntas eficaces a la hora de mantener una entrevista con un alumno o herramientas poderosas como la Rueda de la Vida que se pueden trabajar tanto a nivel personal como grupal con los alumnos. 
  3. “Tú eres tu lugar seguro” de María Escalpez. Volvemos a la conexión con uno mismo, el cuidado interior como medio para el crecimiento personal. ¿Por qué siento lo que siento? ¿Cómo identificar el tipo de apego que he desarrollado y cómo me condiciona éste en mi vida diaria? En una mezcla entre el lenguaje más técnico y el más coloquial y basándose en muchos ejemplos, la autora desarrolla la teoría del apego, explica cómo se puede trabajar el trauma o cómo construir relaciones sanas entre otras cosas. Entender nuestro pasado y aceptarlo son los pasos necesarios para aprender a soltar y evitar que éste condicione nuestro presente. 
  4. “Martes con mi viejo profesor” de Mitch Albom. Es un precioso y corto relato sobre la relación entre un alumno y su antiguo profesor de universidad. Describe las conversaciones que tenían ambos durante muchos martes hasta que el profesor falleció. Ofrece una excelente reflexión de la vida, de la muerte, de la familia, de las emociones… Es un libro para disfrutar, leer y releer cada cierto tiempo puesto que algunos lo definen como un “extraordinario testamento espiritual y una formidable lección de vida para todos”. Más que recomendable. 

  

Blanca Nieto Rico. 

Orientadora escolar. 

 

Comparte